sábado, 21 de marzo de 2009


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCUELA INTERNACIONAL DE
POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN



TESIS
“INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN PAUL HARRIS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES, COGNITIVAS Y OPERACIONALES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS INCLUSIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 14005 “LUCIA ESTELA ECHEANDIA ALTUNA” DE LA URBANIZACIÓN SAN JOSÉ DE PIURA -2008”


PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA



AUTOR:
Br. ROMANI ARBOLEDA, SEVERO LORENZO

ASESOR:
Mg. LEYVA AGUILAR NOLBERTO

PIURA – PERÚ
2009
PRESENTACION

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

Tomando en consideración los reglamentos técnicos establecidos para grados y títulos de la Universidad César Vallejo de esta ciudad, ha sido elaborada la estructura de este trabajo de investigación denominado: “Programa de integración Paul Harris para el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las Niñas y Niños Inclusivos” el mismo que pongo a su disposición para la revisión y evaluación correspondiente.

Este trabajo de investigación tiene como finalidad proponer una guía a los maestros de aula no solo de escuelas inclusivas sino de todo aquel docente que se sienta comprometido de manera especial con aquellos alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje por debajo del normal.

Con toda seguridad, basado en las experiencias que tuve durante el desarrollo de este trabajo, puedo afirmar que la aplicación de estrategias efectivas como las que presento en el programa de Integración mencionado permite a los niños y niñas inclusivas desarrollar al máximo sus diversas habilidades y así evitar su estancamiento o repitencia y hasta deserción por causa del llamado “fracaso escolar”
Así pues quedo de ustedes esperando con mucho gusto sus observaciones y sugerencias y la respectiva aprobación.

El Autor
INTRODUCCION

Con la reforma del tema educativo se ha puesto mucho énfasis en la integración escolar de niñas y niños con dificultades en el aprendizaje, es decir que tienen necesidades educativas especiales, con la finalidad de lograr su desarrollo intelectual, espiritual y físico en una escuela regular. Su reciente aplicación permite realizar investigaciones concretas para comprobar sus implicancias en el proceso no solo de inserción sino del mismo desarrollo de sus capacidades. A esto le llamamos inclusión escolar.

La inclusión escolar, desde este punto de vista debe traer consigo muchos cambios profundos que se inician desde el propio sistema y la renovación de concepciones y actitudes para que el esfuerzo de la escuela sea fructífero.
Se requiere además, del trabajo conjunto entre los diferentes actores del ámbito educativo y la articulación con políticas sociales y económicas, haciendo realidad el principio: “que la educación es responsabilidad de todos”. Igualmente requiere prever el equipamiento y la infraestructura, pero sobre todo, y considerando como fundamento la equidad y respeto a la diversidad, se debe contar con un abanico de profesionales competentes para el logro de los objetivos, porque se debe tener presente que el alumno o alumna, es un individuo único que manifiesta a lo largo del proceso educativo diferentes capacidades y destrezas, consecuencia de su singularidad, las cuales son, y deben ser siempre, validadas y respetadas. Esto nos lleva a plantear que los docentes tenemos la obligación de transformar o construir espacios educativos en los que todos los niños tengan las mismas oportunidades, según sus propios intereses y posibilidades, para crecer como personas, respetando su naturaleza e individualidad.

Lograr este nuevo enfoque de integración escolar es un desafío que tienen las instituciones educativas para proveer verdaderos ambientes inclusivos y evitar la repitencia, la deserción, los bajos resultados de aprendizaje.

Sin embargo, a pesar que puedan ejecutarse todos estos cambios, en nuestro país no se ha logrado avances significativos y menos en nuestra región, motivo que resulta importante el desarrollo de investigaciones sobre los proyectos de inclusión en escuelas regulares que nos permitan ir elaborando un marco teórico que sirva de base para mejorar el tratamiento a niños con necesidades educativas especiales.
En ese sentido este trabajo pretende ser un aporte modesto, motivo de sensibilización de maestros, padres de familia, comunidad y autoridades frente a los niños con necesidades especiales para que puedan sentirse en igualdad de condiciones que el resto de niños de su clase. Por esta razón el objetivo de esta investigación se orienta a diseñar un modelo de Programa de Integración para lograr el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales en los niños inclusivos que se eduquen en las Instituciones Educativas regulares de la región.

En ese sentido la hipótesis que formulo es “El Programa de Integración “Paul Harris” influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las niñas y niños inclusivos en la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de distrito de Piura-2008.

A continuación pongo a su disposición el presente trabajo de investigación que esta diseñado en cinco capítulos:

En el primer capítulo se presenta el análisis tendencial de como surge el problema; la justificación, incluyendo sus antecedentes de estudio hasta la formulación de los objetivos de investigación, que nos permitió llevar a cabo la investigación.

El segundo Capítulo contiene el marco teórico presentado a través de un estudio de las teorías que sustentan este trabajo obtenido de fuentes escritas, que permite una comprensión conceptuad del problema de estudios.

El tercer capítulo presenta desde la formulación de hipótesis hasta la metodología: cuantitativo-evaluativo empleada en el desarrollo de la presente investigación, aplicándose un pre test y post test a la población contemplada de niños inclusivos la institución educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de Piura

El cuarto capitulo esta constituido por el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través del pre test y post test aplicados a los alumnos con necesidades especiales que estudian en la institución educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de Piura. Así mismo el análisis de las encuestas aplicadas a todos los docentes y una muestra de padres de familia, sin olvidar la interpretación de los datos obtenidos mediante la guía de observación y la entrevista al director.
En este mismo capitulo se contempla la propuesta de un modelo de Programa de Integración para lograr el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales en los niños inclusivos.
Se concluye este trabajo con las conclusiones en el quinto capitulo, que hace referencia a los hallazgos significativos de la investigación; las sugerencias desde el punto de vista teórico y práctico como alcance a los docentes que están en mayor contacto con estos niños y niñas con necesidades educativas especiales, y finalmente se presenta la bibliografía y los anexos.
RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación fue dar a conocer los efectos del Programa de Integración “Paul Harris” en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las Niñas y Niños Inclusivos que estudian en la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de Piura, durante el período de julio a Diciembre del 2008, para ello se trabajó con la población total de los alumnos inclusivos que se encuentran distribuidos en los diversos grados del nivel primario.

Para efectos de esta investigación se aplico el modelo Cuantitativo-evaluativo. En este se realizaron descripciones detalladas de situaciones, interacciones y comportamientos de los sometidos en este estudio a través de la aplicación de un pre y post test con la finalidad de identificar el nivel de desarrollo de sus habilidades cognitivas, sociales y operacionales antes y después de la aplicación del programa en mención.

Según los resultados obtenidos puedo afirmar que el programa de integración “Paul Harris responde a la problemática de los alumnos inclusivos, es decir se logró progresos significativos en los alumnos inclusivos sujetos de investigación.

En conclusión la aplicación de las estrategias propuestas en el programa logran mayor desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y operacionales de los niños inclusivos.
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
Planteamiento del Problema
A Nivel Internacional

Uno de los derechos fundamentales de todos los niños y niñas consagrados en la Convención de las Naciones Unidas (1989) es el acceso a una educación de calidad y pertinente que posibilita su desarrollo integral (Art. 28 y 29). Con el fin de dar cumplimiento a estos objetivos se ha realizado compromisos internacionales a través de la Cumbre Mundial a favor de la infancia y la Conferencia Mundial sobre Educación para todos y todas, en las que se establece la necesidad de incrementar la cobertura, la eficiencia y la calidad de la educación básica, es decir, lograr el acceso universal a la misma.
Esta claro que la educación inclusiva ha sido reconocida desde organizaciones internacionales, como la mejor manera de lograr una Educación de calidad para todos a la vez, lo que origino un compromiso por parte de estas por invertir en educación inclusiva, seguros que es un modelo para mejorar la calidad de la educación y la accesibilidad a esta para todos los niños y niñas.Como en toda sociedad democrática debemos proponer espacios de desarrollo para todos y cada uno de sus ciudadanos con equidad y calidad, esto significa redefinir y fortalecer la educación como un proceso fundamental para la formación integral de los niños y niñas, en un marco de interacción plena, de respeto a la natural diversidad, sea por características geográficas, étnico raciales, económicas o por capacidades, en este caso, hablamos de quienes presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades, y por talento y superdotación motivo y razón del quehacer de educación inclusiva

A nivel Nacional

El derecho a la educación se consagra en la Constitución Política, el Código de los Niños y Adolescentes y en la Nueva Ley General de Educación. Este marco normativo, de manera muy específica, garantiza este derecho para todos y todas los/las peruanos/as, estableciendo la gratuidad de la educación inicial, primaria, secundaria y superior en las Instituciones educativas del Estado. Asimismo, algunos de los aspectos fundamentales establecidos en los principios de la ley son la equidad, que garantiza a los peruanos iguales oportunidades de acceso; permanencia en un sistema de calidad; y la inclusión que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en zonas urbano marginales y rurales, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación.
Actualmente se maneja un nuevo enfoque sobre niños y niñas con necesidades educativas especiales asociadas fundamentalmente a déficit, en relación a sus potencialidades, y su relación a una escuela regular. Este nuevo enfoque se sustenta en tres principios básicos: la normalización, la integración y la sectorización. En este marco el Ministerio de Educación peruano asume los acuerdos internacionales para responder a las demandas del contexto cada vez mas cambiante y desafiante, postulando una educación integradora que permite el respeto a las naturales diferencias o diversidad, razón que justifica la necesidad de forjar espacios educativos inclusivos, que fomenten el acceso, la permanencia y el éxito escolar de los estudiantes con necesidades educativas especiales en una atmósfera de convivencia y tolerancia.

A Nivel de Institución Educativa

Así también, desde la Institución Educativa nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de Piura, al trabajar con 20 alumnos con necesidades educativas especiales y/o con problemas de aprendizaje, pretendo desarrollar un trabajo de investigación que se convierta en un aporte modesto para que autoridades, maestros, directores y padres de familia de las escuelas de Piura reflexionen respecto de su compromiso con los niños y niñas como los comprendidos en este estudio.

El enfoque inclusivo que se imparte en esta institución educativa reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de enseñanza- aprendizaje estas diferencias se hacen aún mas presentes: todas las niñas y niños tienen unas necesidades educativas comunes que son compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, individuales y dentro de éstas, algunas que pueden ser especiales, que requieren poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que requieren la mayoría de niños y niñas.

En las aulas de la Institución Educativa nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” se aplican criterios muy específicos para incluir a los alumnos motivo de esta investigación, en el normal desenvolvimiento de las tareas educativa de la escuela, además se les permite un nivel adecuado de autonomía, así como se ejercita el desarrollo de sus habilidades sociales que le permitan interrelacionarse con el resto de los agentes educativos de esta su nueva Institución Educativa.

Este trabajo es coordinado entre profesores, director y padres de familia para el tratamiento de estos niños, sin embargo urge la necesidad de aplicar un trabajo bien orientado para lograr con éxito el desarrollo de todas sus habilidades de estos alumnos, en un ambiente escolar regular. En ese sentido y a través de este trabajo de investigación, proponemos de manera seria y responsable un programa para optimizar el desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas y operacionales en los alumnos con necesidades educativas especiales que son parte de esta escuela.


Formulación del Problema

¿En qué medida influye el Programa de Integración “Paul Harris” en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las Niñas y Niños Inclusivos que estudian en la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de Piura -2008?.

Justificación


Justificación Teórica

-Este trabajo contribuye a fortalecer nuestras concepciones teóricas frente a la educación inclusiva a partir de las estrategias aplicadas. Llegando a comprobar que efectivamente un niño que aparentemente tiene una dificultad para aprender, puede tener habilidades que los demás de su clase no las tienen. Por otro lado los niños que se socializan con otros niños o adultos, y con mayor frecuencia aprenden mas y mejor
Justificación Legal

-Dar cumplimiento a la ley de educación Nº 28044- norma vigente, en donde se establece que las escuelas sean acogedoras de la educación inclusiva, por tanto esta escuela inmersa en este trabajo de investigación asume el compromiso de ejecutar actividades planificadas y especificadas en el programa “Paul Harris” cumpliendo las normas vigentes, bajo la política de investigación querida para esta ocasión.

-La implementación del currículo diversificado vigente susceptible de ser adaptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y niñas que se educan en este centro educativo.
Justificación Metodológica

-Metodológicamente esta investigación nos permite aplicar estrategias efectivas en el trabajo en aulas inclusivas en el normal desarrollo de las tareas escolares, fortaleciendo las que permiten la interrelación personal alumno-maestro y alumno-alumno, pero sobre todo porque dan respuesta a la diversidad de necesidades en el aula de clase.

-Permite además la utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción.

-La facilidad de contar de manera continúa con servicios de apoyo y asesoramiento por parte de sicólogos y docentes especializados en niños especiales e inclusivos.

-El beneficio a la comunidad educativa, puesto que proporcionará las pautas necesarias para llevar a cabo una educación más personalizada fomentando la participación, solidaridad y cooperación del resto de la comunidad en bien de la calidad de la enseñanza y la eficiencia del sistema.

-Al ser la Institución Educativa Nº 14005 de la urbanización San José del distrito de Piura, uno de los Centros Piloto de Escuelas Inclusivas, es necesario e importante que se lleve a cabo un trabajo de investigación sobre la aplicación, desarrollo y resultados del Programa Inclusivo “Paul Harris”, puesto que a través de esta información, la Institución Educativa conocerá y reforzará su orientación inclusiva efectiva, mejorando la eficiencia en los procesos educativos.

Viabilidad
Hipotéticamente esta investigación es viable, permitió comprobar, en primer lugar, que los alumnos inclusivos que estudian en la I. E. Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de Piura tenían problemas en el desarrollo de sus habilidades por diferentes razones, y que la aplicación del Programa de Integración “Paul Harris”, a través de la metodología que propone, involucró activamente a estos alumnos logrando notoriamente optimizar sus potencialidades y habilidades

Limitaciones

· Desinterés de algunos docentes y padres de familia por el tema de investigación.
· El tiempo necesario para el desarrollo eficiente de esta investigación.
· Factores externos que puedan influenciar a la población en estudio.
· Alteración de los datos recogidos por la mala manipulación..
· Escasa documentación de investigación sobre educación inclusiva en la región.
· Escasos espacios de capacitación o preparación a los docentes sobre técnicas a trabajar con niños inclusivos.

Antecedentes

-ALAMEDA ARELLANO, Doris y CASTILLO CÓRDOVA, Cruz Noemi. En su tesis titulada “Influencia de la actitud de los padres en el desarrollo del plan de educación inclusiva, con alumnos de cuarto grado de primaria, en la institución educativa José Jacobo Cruz Villegas en el Distrito de Catacaos-Provincia de Piura, durante el año 2008”. Este es un trabajo realizado con la finalidad de averiguar la reacción de los padres de familia frente al tema de inclusión, obteniendo como conclusión que se necesita realizar mayor concientización en apoyo a tema de inclusión educativa. Siéndome útil para el trabajo que debo realizar con los padres de familia a fin de concientizarlos y lograr la dedicación necesaria en el trabajo y tratamiento con estos niños.

-GARDEA AGUILAR, Luz María (2002), en la tesis doctoral denominada: “Intervención Educativa 2002 y Educación Inclusiva”, indica que la intervención de: contexto, personas, grupos, currículo o programas y profesionales deben entenderse en una relación intra e inter sistémica. Es por tanto necesario que los profesionales responsables en este asunto, maneje herramientas básicas de investigación para tener una representación clara y precisa de la realidad y poder intervenir eficazmente en la educación inclusiva, es decir cree escenarios de aprendizaje y aplique adecuadas estrategias de intervención.

-SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, “Seminarios de Actualización para Profesores de Educación Especial y Regular”. Modulo dos ”Atención a la Diversidad”. México-1999.
Este trabajo aborda la diferencia dentro de un planteamiento amplio y comprensivo, en donde la atención a la diversidad es asumida como un valor, como la fuente de mejora y enriquecimiento del quehacer educativo. Me será útil para desarrollar la interacción de la familia en la educación de sus hijos, más aun si la escuela incluye a los niños con necesidades educativas especiales.

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN-DIRECIÓN REGIONAL DE EDUCACION BASICA ESPECIAL. “Reglamentación de la Ley general de Educación Nº 28044.Lima –Perú-2006.
En este reglamento se contempla el cumplimiento de mandatos de nuestra Constitución Política y de la Ley General de Educación que promueve que toda Institución Educativa acoja a niñas y niños con discapacidad y alumnos que tienen talentos y superdotación.
Considera que es importante para mi trabajo de investigación porque me facilita poder organizar eventos con padres de familia de los estudiantes con necesidades educativas especiales, con el fin de involucrarlos como aliados en el proceso de inclusión educativa.

-MINISTERIO DE EDUCACION, DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION BASICA ESPECIAL. “Evaluación Psicopedagógica para la Inclusión de Estudiantes de Inicial de 5 años y del 1ro al 3ero de Primaria con discapacidad Intelectual y Sensorial .Lima-Perú (2006).
El presente documento tiene como objetivo brindar a los profesionales que brindan asesoramiento y apoyo, y a los docentes en general, pautas para realizar una eficiente evaluación de las potencialidades de los estudiantes en su proceso de inclusión educativa, por lo tanto estos pasos también me serán útiles para verificar con exactitud el logro de los objetivos de mi propuesta.

Preguntas de Investigación

-¿Cómo lograremos conocer el grado del desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las niñas y niños inclusivos que estudian de la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José del distrito de Piura.

-¿Qué utilizaremos para optimizar el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las niñas y niños inclusivos que estudian de la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José del distrito de Piura?

-¿Cómo mediremos la influencia del programa “Paul Harris” en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de los niñas y niños inclusivos que estudian de la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José del distrito del distrito de Piura.


Objetivos

Ojetivo General

Determinar la influencia del Programa de Integración “Paul Harris” en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las Niñas y Niños Inclusivos que estudian en la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de Piura -2008.
Objetivo Específicos

-Identificar con la aplicación de un pre test el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las niñas y niños inclusivos de la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandía Altuna” de la urbanización San José del distrito de Piura-2008.

-Proponer un Programa de integración denominado “Paul Harris” para optimizar el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las niñas y niños inclusivos de la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandía Altuna” de la urbanización San José del distrito de Piura-2008.

-Aplicar el Programa de Integración denominado “Paul Harris” a las niñas y niños inclusivos de la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandía Altuna” de la urbanización San José del distrito de Piura-2008.

-Evaluar los resultados del programa de integración Paul Harris aplicado a las niñas y niños inclusivos en la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandía Altuna” de la urbanización San José del distrito de Piura-2008.
CAPITULO II

Teoría de las Inteligencias Múltiples
La inteligencia no es única y unidimensional, tal como se creía hasta hace muy poco, sino que por el contrario, existen diferentes clases de inteligencias y ellas son pluridimensionales. Ya no existiría una inteligencia única por medio de la cual se desarrolla sólo el intelecto humano, en una progresión lineal y acumulativa.

Cada persona tiene la totalidad de estas ocho inteligencias, cada una con un desenvolvimiento propio y distinto, en el cual intervienen los elementos de la dotación biológica del individuo, de su interacción con el mundo circundante y los otros y por supuesto, por la valoración cultural que recibe cada uno de nosotros en su experiencia personal. Estas inteligencias se combinan, se entrecruzan y las usamos en diversas formas e intensidades, pero siempre de una manera personal y única.

Con el nacimiento de la idea de que no existe sólo un tipo de inteligencia, sino una multiplicidad de ellas, de las que más adelante hablaremos, los desafíos que se le abren a la educación y más precisamente a los educadores, son enormes
“Una inteligencia es la habilidad de resolver problemas o crear productos que sean valorados en uno o más contextos culturales”.

Al definir a la inteligencia como una capacidad, esto la convierte en una destreza, que como tal se puede desarrollar, claro que sabemos que existe un componente genético, ya que todo ser humano nace con distintas potencialidades que se irán desarrollando a lo largo de su vida, influenciadas por el medio ambiente, la educación recibida, las experiencias vividas y el contexto familiar y cultural.

Según Howard Gardner existen ocho tipos distintos de inteligencias, que no operan de manera aislada, sino que se combinan para llevar a cabo distintas labores.

Inteligencia Lingüística: - Es la capacidad de usar las palabras de manera, sea de manera oral o escrita.

Inteligencia Lógico Matemática.- Es la capacidad de usar los numero de manera efectiva y razonar de forma adecuada.

Inteligencia Espacial.- Es la habilidad de percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y ejecutar transformaciones sobre esa percepción.

Inteligencia corporal Kinetica.- Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, como también la facilidad en el uso de las manos para producir o transformar cosas.

Inteligencia Musical.- Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.

Inteligencia Interpersonal.- Es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de animo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas.

Inteligencia Intrapersonal.- Es el conocimiento de sí mismo y la habilidad de adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.Inteligencia Natural.- Es la capacidad para conectarse con el mundo natural y convivir armónicamente con animales y vegetales. Es decir es la capacidad para el cuidado del medio ambiente.
Teoría Sociocultural
El segundo sustento se refiere al enfoque sociocultural propuesto por Vigostky, se basa en la importancia de la relación individuo- sociedad. Este aporte significo de gran valor para la psicología y sobre todo para entender mejor el proceso de aprendizaje en las prácticas educativas actuales. Entendido el aprendizaje en un ambiente social, este ultimo, de gran utilidad al desarrollo del propio individuo.

Vigostky habla de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros, y que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, que se produce en el contexto social y la capacidad del individuo para aprender, vale decir desarrollo del individuo y aprendizaje son procesos que se dan mutuamente, de aquí la graduación de los aprendizajes según la edad cronológica del niño o nivel de su desarrollo, pero en un ambiente colectivo con la familia o en el grupo escolar.

El ser humano ya trae consigo un código genético, que se desarrolla con el aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. EL individuo es capaz de aprender teniendo como estimulo el medio social mediatizado. Estas influencias ambientales y el uso del lenguaje ayudan al desarrollo de estructuras más complejas como las habilidades cognitivas e interpersonales.

El enfoque sociocultural sigue dando aportes validos para ser aplicados a la educación. Uno aporte fundamental es el referido al andamiaje educativo, que se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las capacidades del estudiante, de manera que pueda concentrarse en dominar los que puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo serían imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario.
Educación Inclusiva

Desde el campo educativo hablamos del desarrollo de estrategias que posibiliten una auténtica igualdad de oportunidades sin distinción. Una de estas es la integración de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, y se consigue de forma más eficaz en escuelas comunes para todos los niños de una comunidad. Es en este contexto, los que tienen necesidades educativas especiales pueden avanzar en el terreno educativo y en la integración social del mismo.

La educación inclusiva es un modo de trabajar en el aula y en la escuela defendiendo los derechos a la educación y la igualdad de oportunidades de todos los alumnos.

Integrar a los niños que se sienten diferentes porque no aprenden igual que los demás, en un aula normal de clase es humanizar la escuela, en donde todos comparten las experiencias de todos con democracia.

Estas escuelas llamadas inclusivas, también llamadas integradoras, representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la completa participación de todos, pero para que tengan éxito es necesario realizar un esfuerzo en común, no sólo de los profesores y del resto del personal de la escuela, sino también de los compañeros y padres, familias y además la sociedad debe sumarse a ese trabajo.

El principio fundamental de este tipo de escuelas es que todos los niños deben aprender juntos, en la que los maestros reconociendo las diferentes necesidades de sus alumnos, logren responder a ellas, adaptándose además a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar y una utilización atinada de los recursos.

La escolarización de niños en escuelas especiales debiera ser una excepción, que sólo sería recomendable aplicar en aquellos casos, muy poco frecuentes, en los que se demuestre que la educación en las clases ordinarias no puede satisfacer las necesidades educativas o sociales del niño o cuando sea necesario para el bienestar del niño o de los otros niños.El funcionamiento de escuelas inclusivas esta más que justificado, considerando el alto costo de las escuelas especiales, esto supone, en la práctica, que sólo una pequeña minoría de alumnos, que normalmente proceden de un medio urbano, se benefician de estas instituciones. La gran mayoría de alumnos con necesidades especiales, en particular en las áreas rurales, carecen en consecuencia de este tipo de servicios. Además, la experiencia indica que las escuelas inclusivas, la atención es para todos los niños y niñas de la comunidad, por lo tanto tienen más éxito a la hora de obtener el apoyo de la comunidad y encontrar formas innovadoras e imaginativas para utilizar los limitados recursos disponibles
Fundamentos Teóricos de la Inclusión Educativa

Hasta hace algunas décadas los niños especiales estuvieron ligados a la medicina y la psicología. Desde estas perspectivas se inició el estudio y descripción de los déficit, estableciendo amplias y detalladas categorías clasificatorias, en función de la etiología, con el propósito en un principio, de “curar o corregir” la situación deficitaria o patológica. Este enfoque tuvo su mayor auge entre los años 40 y 60, época en la cual se define y forja una modalidad de atención de carácter segregador, que consistió básicamente en dar atención educativa a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad en centros y escuelas especiales separadas de las escuelas regulares.

Durante los años 60, con la aparición del principio de Normalización y por otro lado con la emergencia y consolidación del concepto de Necesidades Educativas Especiales, se inicia una nueva forma de entender la Educación Especial. Quedando explícita la idea de que los fines de la educación son los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda configurada como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos. A partir de estos argumentos, en forma progresiva el objetivo de esta modalidad educativa comienza a dar un giro en el sentido que no sólo se trata de optimizar los avances en el desarrollo de la persona en función de su discapacidad, sino también y especialmente de proporcionar un conjunto de apoyos y recursos que han de implementarse en el sistema educativo regular para dar respuesta educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo global.

Poco a poco, las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General como realidades separadas comenzarán a confluir entendiendo que la educación debe ponerse al servicio de todo el alumnado para satisfacer sus necesidades educativas especiales o no. La década de los 90, se llega a una mayor madurez en la Educación Especial que se caracteriza por ir abandonando los enfoques centrados en el déficit para situarse en un marco propiamente educativo. Así pues, ubicada la Educación Especial en el ámbito de las ciencias de la educación y más específicamente con la Didáctica.
Caracteristicas Fundamentales de la Educación Inclusiva
-No discrimina entre personas con o sin discapacidad.

-Es accesible a todos los estudiantes de una comunidad educativa, sin ningún tipo de excepción.

-Todos los estudiantes tienen el mismo derecho a acceder a un currículo culturalmente valioso, acorde con su edad y potencialidades.

-Enfatiza en el respeto a la diversidad entre todas las personas y en el propio ritmo de aprendizaje.

-La escuela es un sistema organizado e intencional, de preparación para la vida y de facilitación del desarrollo integral de todas las personas.

-Es una posición frente a los derechos humanos. La escuela debe producir una respuesta educativa a las necesidades de todos los estudiantes y al principio de igualdad de oportunidades educativas, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría.La inclusión escolar se hace efectiva cuando un conjunto de acciones escolares, sociales y de la comunidad se organizan, planifican, operacionalizan o adaptan para garantizar el normal desenvolvimiento y desarrollo de estos niños

Principios de la Educación Inclusiva

La educación inclusiva además se basa en los siguientes `principios:
-Todos tienen derecho a aprender juntos.
-Reconoce y respeta la diversidad de niños y niñas, edad, genero, etnicidad, idioma, discapacidad, etc.
-Permite que las estrategias metodológicas y sistemas educativos respondan a las necesidades de niños y niñas.
-Forma parte de una estrategia mas grande, de una sociedad inclusiva.
-Cada estudiante tiene sus propios estilos, ritmos y necesidades de aprendizaje.
-Promueve sentido de comunidadDesarrolla con los alumnos

Marco Jurídico de la Educación Inclusiva

- Constitución Política del Perú.
-Ley General de Educación Nº 28044 y su modificación Ley Nº 28123
-Ley Nº 27050: Ley de la persona con discapacidad.
-Decreto Ley Nº 25762: Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510.
-Decreto Supremo Nº 002-96-ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
-Decreto Supremo Nº 007-2001-ED, Normas para la Gestión y Desarrollo de actividades de los Centros y Programas Educativos.
-Decreto Supremo Nº 026-2003-ED. Dispone que el Ministerio de Educación lleve a cabo planes y proyectos que garanticen la ejecución de acciones sobre educación inclusiva.
-Decreto Supremo Nº 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular
-Decreto Supremo Nº 022-2004-ED. Reglamento de Educación Técnico Productiva.
-Decreto Supremo Nº 002-2005-ED. Reglamento de Educación Básica Especial.
-Decreto Supremo Nº 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
-Resolución Ministerial Nº 168-2002-ED. Normas para la Gestión y Desarrollo de las actividades en los centros y programas educativos.
-Resolución Ministerial Nº 523-2005-ED. Dispone que el 16 de octubre de cada año, el Ministerio de Educación celebre el “Día de la Educación Inclusiva”.
-Resolución Ministerial Nº 710-2005-ED. Orientaciones y normas nacionales para la gestión de las instituciones de educación básica.
-Resolución Ministerial Nº 0105-2006-ED. Autorizan desarrollo de la Campaña de sensibilización y promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”.
Escuelas Inclusivas Familia yComunidad

En los procesos de inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva la familia cumple un papel de agente facilitador y promotor del proyecto de vida individual y familiar. Es la familia la encargada de tomar decisiones fundamentales para la vida de su hijo y proyectar las posibilidades de aprendizaje y de desarrollo en estos primeros años. Por está razón, se considera básico brindar a la familia el soporte emocional que le permita mejorar los procesos de aceptación de la condición de su hijo y trabajar en la construcción de estrategias para obtener logros en las diferentes dimensiones de su desarrollo, información y orientación en los procesos de aprendizaje y desarrollo, formación en procesos de estimulación adecuada y asesoría en alternativas educativas acordes a las condiciones particulares de su hijo.

Se debe trabajar conjuntamente con las familias para favorecer los procesos de inclusión, participación y atención a la diversidad, sensibilizando, informando acompañando y utilizando redes de apoyo para la identificación y aceptación oportuna de los niños y niñas con discapacidades. Cuervo. A. (2004,13) así nos lo recomienda “La meta es empoderar a la familia de tal forma que se constituya en el soporte fundamental del niño y niña con discapacidad cognitiva”.
Se sabe que la tanto la escuela como la familia, tienen en común un objeto de preocupación: el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar, ya que es un sujeto de menor responsabilidad. Por tanto la familia es elemento fundamental para la atención de las personas con necesidades educativas especiales. En la dinámica interior de la misma se generan procesos de reflexión y toma de decisiones que implican la reorientación y reconstrucción de su vida hogareña, de tal manera que se llegue a la plena aceptación del hijo con necesidades educativas especiales relacionadas con el ambiente, la discapacidad o actitudes sobresalientes. Aceptación del mismo significa reconocer el derecho de la persona a su dignidad y respeto a pesar de su problemática. Es percibir al individuo tal como es, incluyendo sus habilidades y limitaciones, actitudes, sentimientos y comportamientos.

Cuervo Martínez, Luz Angela (2004) Propuesta para la Inclusión Educativa de la Primera Infancia con Discapacidad en los Centros de Desarrollo Infantil del Departamento
Adaptación Curricular de una Institución Educativa

La educación obligatoria es un derecho para todos los alumnos. Por ello, resulta obligado hacer todo lo posible para que todos los alumnos aprendan y progresen. Para ello, es preciso buscar y agotar todas las vías, métodos y medios de enseñanza que permitan a los alumnos aprender y alcanzar los objetivos educativos.

El alumno inclusivo tiene una comprobada capacidad de aprender. Pero presenta alguna dificultad propia de su personalidad física o sicológica que obliga a adaptar la normativa general educativa: las capacidades, métodos, evaluaciones, etc. a sus propias características, con el propósito que logre tener progresos en el aula. Por consiguiente, la adaptación pertinente educativa va a ser la clave de su progreso dentro de un contexto de educación integrada.

La adaptación curricular que se realiza, es la modificación que se hace en el currículo (objetivos, contenidos, metodología y evaluación) a fin que todos los niños puedan obtener óptimos resultados en el proceso enseñanza- aprendizaje, y no solo porque algunos alumnos presenten dificultades, ya sean de aprendizaje, físicas, entre otras, no puedan acceder al sistema escolar.

Incluso estas modificaciones se hacen en los distintos documentos del centro educativo (proyecto educativo institucional, plan anual, etc.), como lineamientos generales a seguir.

La adaptación vista desde la óptica del docente: es el proceso por el cual se logra que el alumnos responda favorablemente (medido por la evaluación) a los objetivos perseguidos en la instrucción, para ello el instructor utiliza la metodología propuesta, realiza las modificaciones necesarias (sin salirse del esquema establecido) todo con el fin de dar el mismo contenido y al fina lograr los objetivos iniciales. Desde la óptica del alumno: es el desarrollo de las aptitudes y actitudes dando respuesta a la educación recibida.

Por tanto, creemos que as estrategias fundamentales para posibilitar el acceso al currículum de los alumnos con necesidades educativas espaciales en una escuela regular, requiere poner en juego recursos educativos especiales definiéndose básicamente en adaptaciones curriculares.

Toda adaptación encaminada a la integración del alumno dentro del sistema educativo normal y a la superación de características individuales adversas para el proceso enseñanza-aprendizaje necesita una buena preparación de los docentes responsables y de la sensibilización de los padres de familia.
Evaluación de Niños Inclusivos
Evaluar los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas especiales, debe efectuarse tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos. Estas calificaciones obtenidas se expresan en los mismos términos y escalas a los previstos en las correspondientes normas educativas establecidas para los grados respectivos. Pero es necesario dar mayor información sobre el proceso de evaluación a las familias de estos niños para dejar claro el progreso de cada alumno respecto a los requerimientos.En Educación Primaria la decisión de promover un alumno inclusivo de un grado a otro se realizará siempre que el alumno haya alcanzado los objetivos propuestos
Diversidad Educativa en las Aulas

Hoy tenemos claro que ya no solamente los niños con capacidades especiales son quienes necesitan una educación especial, sino todos aquellos alumnos que a lo largo de un proceso educativo, requieren una mayor atención que el conjunto de sus compañeros de su misma edad, porque presentan de forma temporal o permanente, problemas de aprendizajes , basándonos en el promedio educativo.
Debemos conocer las características concretas de cada niño o niña, eso es conocer la diversidad existente en nuestras aulas para convertirlas en reales aulas integradoras. Es imprescindible traducir estas intenciones en acciones concretas. En este panorama, las adaptaciones curriculares tienen un adecuado encaje en el aula, pues permiten concreciones individuales de mayor ajuste.

En la búsqueda de estrategias pertinentes se intenta respetar los tiempos y modalidades de cada niño, los saberes y lenguajes cotidianos planteados como contenidos escolares. A esto se debe sumar la importancia de abrir espacios para el intercambio de criterios sobre distintos aspectos, entre los docentes que tienen bien claro que no es lo mismo "incluir que integrar".
El Proceso de Aprendizaje

El aprendizaje, es imprescindible para la supervivencia humana y para el desarrollo de la personalidad. Somos aprendices permanentes, durante toda nuestra existencia no dejamos de seguir aprendiendo en diferentes escenarios y contextos de manera espontánea o dirigida.

Un concepto bastante completo, desde mi punto de vista, es el que indica Pozo, J. I (1996) “proceso en la que se incorporan contenidos informativos, se adquieren destrezas o habilidades prácticas se adoptan nuevas estrategias de contenido y el sujeto se apropia de actitudes, valores y normas que rigen su comportamiento”.

La educación se encarga de desarrollar las capacidades que les permite a los sujetos realizar aprendizajes independientes y autorregulados.

Por otro lado el aprendizaje es un proceso eminentemente social, en donde el sujeto participa como protagonista y activamente hacia el logro de un objetivo, en un ambiente propiciador de un aprendizaje significativo, en donde el maestro actúa como mediador, es decir que oriente y guíe la actividad constructiva de sus alumnos, proporcionándoles una ayuda ajustada y pertinente a su nivel.

Pozo, J.I. (1996). “Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje”. Madrid: Alianza Editorial.
Estilos de Apreindizaje
Toda persona tiene su propia forma de apoderarse del conocimiento, a lo que llamamos también estilos de aprendizaje, que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo percibimos las interacciones y respondemos a estos.
Sin embargo, sobre estilos de aprendizaje existen varias definiciones, de las cueles solo cito la siguiente: “…estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas que son, de manera más específica, formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información (Gentry, 1999).Conocer sobre los estilos que tienen cada uno de nuestros alumnos, nos permite facilitar el aprendizaje de estos, y nos ayuda a reflexionar sobre nuestro accionar sobre ello, considerando sus necesidades específicas e intereses
Gentry, J. A y Helgesen, M. G ( 1999 ): “ Using Learning Style Informatión to improve the Core Financial Management course”.
Problemas de aprendizaje y su Origen

Los problemas de aprendizaje, vienen siendo una preocupación para padres y maestros. Este problema se traduce en fracaso escolar porque aun no hemos sido preparados lo suficientemente para afrontarlos desde la casa pero especialmente desde la escuela. Un niño con problemas para aprender, por mas que se esfuerce no logra tener el éxito requerido en la escuela.

Pero vayamos a ver las causas de estos problemas para aprender. La teoría dice que los problemas del aprendizaje están causados por alguna alteración del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información, esto se verifica en la práctica cotidiana y en muchos casos el apoyo del maestro no es suficiente para superarlos. También tenemos casos en que estos niños son hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Otro fundamento para explicar las diferentes dificultades muy severas que presentan muchos de los alumnos de nuestras aulas se encuentra en el enfoque neurofisiológico de Juan E. Azcoaga, citado por Barraza Arturo, sustenta que …los problemas de aprendizaje tienen un origen fisiológico, esto es, los niños presentan lesiones, retrasos o secuelas que alteran las funciones cerebrales superiores. Cuyo diagnóstico: solo puede realizarse por medio de test estandarizados, en los que se detecta el tipo de problema que presenta el niño, si es una patología agnósica viso espacial, patología anártica, patología afásica, etc.

Una vez detectado de manera específica el problema que presenta nuestro aprendiz, se plantean las diferentes acciones que deben desarrollarse junto con el niño para estimular las habilidades que necesita desarrollar.

Cualquiera sea la causa de los problemas para aprender, se puede superar, siempre y cuando estos sean detectados a tiempo, de lo contrario, el niño, al esforzarse tanto por aprender y no lograrlo, se frustrará y desarrollará problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo.
Currícula y Metodología para Niños Inclusivos

El currículo educativo que procede desde el ministerio de educación es diversificado según cada realidad local para ser aplicado por la escuela en esa realidad. Pero si hablamos del currículo que debe atender a niños inclusivos en escuelas regulares, entonces se debe considerar una planificación mas especifica y acorde a las necesidades de cada niño, esta etapa se desarrolla en la planificación de aula.

Evidentemente en una escuela inclusiva, el docente debe tener claro el diagnostico de cada niño que debe atender para sobre esa base ajustar su programación, en otras palabras realizar la adaptación curricular a las necesidades especiales de sus alumnos inclusivos, este proceso a su vez le guiara en la elaboración de sus unidades de trabajo en las que debe evidenciar la metodología o estrategias, capacidades, materiales y evaluación que debe aplicar. Se intenta de esta manera dar respuesta a las dificultades que tienen los niños con dificultades para aprender igual que el resto de niños, con la seriedad y responsabilidad que requiere tan importante tarea.
Principios Básicos de la Evaluación Psicopedagógica

* Carácter Funcional.- Es necesaria para tomar decisiones sobre el proceso enseñanza-aprendizaje, sobre la base de los aprendizajes de los aprendizajes curriculares establecidos y sus condicionantes.

* Carácter Dinámico.- Por medio del cual se proveerá de múltiples ayudas a los alumnos para desarrollar sus potencialidades, según el potencial de sus aprendizajes.


* Carácter Educativo y cooperativo.- Este complementa a la evaluación de la competencia curricular, para ello es necesaria la participación de los profesionales que estén en contacto con el estudiante evaluado.

* Carácter científico.-Para la recogida de análisis de los datos se debe tener en cuenta las variables mas relevantes y evaluar hipótesis de trabajo.
CAPITULO III
Hipótesis
H1.- El Programa de Integración “Paul Harris” influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las niñas y niños inclusivos en la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de distrito de Piura-2008.

Ho.- El Programa de Integración “Paul Harris” no influye en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales de las niñas y niños inclusivos en la Institución Educativa Nº 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la urbanización San José de distrito de Piura-2008.
Variables
Variable Independiente: Programa de integración
Variable Dependiente: Desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales
Definiciones Conceptuales

Variable Independiente: Programa de Integración

Programa.- Plan o exposición general de intensiones para lograr un objetivo, en donde alguien controla la ejecución del programa.

Integración.- Capacidad de ser parte del todo en función a objetivos.
Programa de integración.- Conjunto de intenciones que tienen por finalidad lograr objetivos comunes a un grupo.

Variables Dependientes: Desarrollo de habilidades sociales.
Desarrollo de habilidades cognitivas.
Desarrollo de habilidades operacionales.

Desarrollo.- Proceso de movimiento desde lo inferior (lo simple) a lo superior (lo complejo. En donde cada miembro participa activamente de su desarrollo de manera individual y conjunta a la vez.

Habilidades Sociales - Cualidades de las `personas para manejar el conjunto de relaciones interpersonales.

Habilidades Cognitivas.- Conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es desarrollar las estructuras y actividades sicológicas cuya función es el conocimiento.

Habilidades Operacionales.- Son una serie de recursos o instrumentos que los niños tendrán a su disposición para llevar a cabo lo que requieran en el transcurso de su vivir.
Desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y operacionales.- Proceso que permite que cada individuo participe de manera activa, apoyado en sus cualidades para el manejo del conjunto de sus habilidades interpersonales y estructuras que facilitan el conocimiento, como también las que le permiten actuar en su vida diaria.
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para efectos de esta investigación, apliqué las técnicas: cuantitativas y caritativas:

Cuantitativo

- A los alumnos se tomó un pret (guía de observación) es para tener conocimiento de la real situación en que se encontraban antes de aplicar el estimulo o programa. Después de la aplicación del programa se tomó a los mismos alumnos un pos test (guía de observación) para verificar los cambios que se logro con el programa.
Este pre y pos test (guía de observación) será sometido a un análisis estadístico traducido a resultados numéricos.

-A los padres de familia se aplicara un cuestionario para medir el nivel de aceptación y conocimiento del programa en la medida que le es beneficioso para sus hijos.

-Una encuesta los maestros y con ella se midió el manejo del programa y su preparación para trabajar con niños inclusivos.

Evaluativo

Es evaluativo porque se desarrollarse en un contexto de interacción personal y comunicación horizontal entre investigador y alumnos objeto de estudio durante la aplicación de un programa que permitió mejorar óptimamente sus habilidades, comprobado mediante la aplicación de instrumentos estandarizados como los pres test y pos test.
Los Test
Son reactivos estandarizados que sirven de estímulo a una respuesta por sus propósitos pueden ser psicológicos, pedagógicos, psicosociales y psicopedagógicos; tiene por objeto determinar la capacidad y la actividad mental de un individuo. En este trabajo de investigación se aplicara un Pre y Post test, considerando sus habilidades sociales, cognitivas y operacionales.

Guía de Observación
Es un documento planificado, importante como apoyo al trabajo investigativo. Este instrumento de investigación será utilizado para obtener información de los investigados.

La EncuestaEs el conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho, como es el caso de la encuesta que se tomara a los docentes y padres de familia
Procedimiento de la investigación

a. Identificación del nivel de sus habilidades cognitivas, sociales y operacionales en los alumnos inclusivos sujetos de esta investigación., mediante la aplicación de pre test (guía de observación).

b. Aplicación de esta propuesta consistente en un “Programa de Integración para desarrollar habilidades sociales, cognitivas y operacionales en niñas y niños inclusivos”.

c. Terminada la aplicación del programa se procedió a tomar el post test al grupo control y experimental:

d. Se continuó con la comparación de los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del programa., respecto a la medición del nivel desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas y operacionales en los alumnos motivo de esta investigación

e. Se determinó de la efectividad del programa y comprobación de la hipótesis.Elaboración del informe de Tesis.
Análisis Estadístico

Se usaron Técnicas Estadísticas de procesamiento y análisis de datos así como el software SPSS para Windows versión en castellano 11.5, para presentar cuadros, tablas y gráficos que permitan observar la correlación de las variables estudiadas.La técnica aplicada para el análisis estadístico a través de la medida de tendencia central es la media aritmética
CAPÍTULO IV
Contrastación de Hipótesis.

De acuerdo al Diseño Experimental para la contrastación de la hipótesis, se ha realizado pruebas de hipótesis por cada una de las dimensiones, utilizando la t de Student, las mismas que pasamos a detallar:

a. Existe diferencia entre el puntaje promedio del pre y post test después de la aplicación del plan del programa de integración “Paul Harris” en componente de habilidades sociales. ()

b. Existe diferencia entre el puntaje promedio del pre y post test después de la aplicación del plan del programa de integración “Paul Harris” en componente de habilidades cognitivas. ()

c. Existe diferencia entre el puntaje promedio del pre y post test después de la aplicación del plan del programa de integración “Paul Harris” en componente de habilidades operatorias.
Discusión de los resultados

- De acuerdo a los resultados y al comparar el pre test y el postest del grupo sometido a investigación se nota claramente que los resultados han variado notablemente demostrándose el notable avance que han tenido los alumnos inclusivos en el desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas y operacionales, este resultado se debe a la aplicación del programa “Paul Harris”.

- Los resultados obtenidos en el Pre test del grupo alumnos inclusivos en comparación a los resultados del pre test, se aprecia que el nivel de desarrollo de sus habilidades es bajo debido a que no se había aplicado el programa “Paul Harris”.

- Al comparar los resultados del Pre test y Post test del grupo alumnos inclusivos se observa que los alumnos inclusivos se han integrado mejor al resto de alumnos del aula inclusiva, ahora pueden incluso liderar el grupo de trabajo al que pertenecen, esto se debe a la aplicación del programa “Paul Harris”.

- Con el programa “Paul Harris” los docentes se sintieron mas motivados para aprender y sobre todo para ayudar a los niños inclusivos a su cargo permitiéndoles darle los créditos del progreso obtenido al programa.
CAPITULO V
Conclusiones

Después de concluir el análisis e interpretación de los resultados puedo determinar las siguientes conclusiones:

• Existe una diferencia estadística significativa que llega hasta los 8.87 puntos entre los resultados obtenidos en el pre test, para las habilidades sociales, con respecto a los resultados obtenidos en el pos test, siendo la causa la aplicación del Programa de Integración “Paul Harris”. Traduciéndose, los alumnos inclusivos han logrado superar sus dificultades para desarrollar sus habilidades sociales.

• La diferencia estadística máxima para el desarrollo de habilidades cognitivas obtenidas en el pos test con respecto a los resultados que demuestra el pre tes es de 9.84, lógicamente después de aplicado el programa “Paul Harris”. Esto significa que los alumnos inclusivos han tenido éxito en el manejo de sus habilidades cognitivas.

• Respecto al desarrollo de habilidades operacionales, después de aplicado el programa “Paul Harris”, en el resultado de post test se nota una diferencia de 7.58. en comparación con los resultados obtenidos en el pre test. Determinándose que los alumnos desarrollaron sus habilidades operacionales gracias a la aplicación del programa “Paul Harris”.

• Existe en los docentes de la I.E. Nª 14005 “Lucia Estela Echeandia Altuna” de la Urb. San José de Piura, una elevada confianza en que el programa de Integración “Paul Harris” es excelente para lograr desarrollar las habilidades sociales, cognitivas y operacionales de los niños y niñas inclusivos, calificándolo como excelente, así esta demostrado en el cuadro 23, 24, y 26.

• Basado en la teoría de las inteligencias múltiples, se consideraron estrategias que tienen como finalidad explorar las inteligencias dominantes de los niños sometidos en esta investigación y cuyos resultados demostraron que estas estrategias son efectivas en el trabajo con niños inclusivos. Por lo tanto se convierte en una herramienta de gran apoyo no solo para los docentes de aulas inclusivas sino a todo maestro de aula.
Sugerencias

• En base al enfoque que se tiene de un aula inclusiva, considero que todo docente de aula debe estar preparado para atender niños inclusivos que generalmente en el quehacer educativo pasan desapercibidos y y mas bien se les considera como un niño “problema” o indisciplinados, y por lo general con rendimiento académico por debajo del promedio de los demás. Indudablemente, estos son niños inclusivos que merecen la mayor atención en las escuelas.

• La UGEL como responsable y competente en asuntos educativos, cebe capacitar y preparar a los maestros de la región con estrategias adecuadas a fin de poder ayudar a las niñas y niños inclusivos que generalmente existen en las aulas de clase de las instituciones educativas.A nivel de Instituciones Educativas, es el Director o Directora quien debe apoyar la implementación necesaria para el tratamiento de alumnos inclusivos que siempre se van a encontrar en o en otra aula de clase, asimismo fomentar un estrecho trabajo entre maestros y padres de familia que tengan como principal objetivo ayudar a los niños que tienen dificultades en el aprendizaje a descubrir sus habilidades y potencializarlas evitando así el fracaso escolar.

Referencias Bibliográficas

1- Alameda A, y Castillo C, (2008). “Influencia de la actitud de los padres en el desarrollo del plan de educación inclusiva” Tesis para optar el Título de Magíster, Universidad Nacional de Piura.

2- Cuervo Martínez, Luz Angela (2004) Propuesta para la Inclusión Educativa de la Primera Infancia con Discapacidad en los Centros de Desarrollo Infantil del Departamento Administrativo de Bienestar Social. Tesis de Grado Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional – CINDE.

3- Gardea Aguilar, Luz María (2002). “Intervención Educativa 2002 y Educación Inclusiva”. Tesis de Doctorado para optar el Título de Doctor en educación. Facultad de Educación de la Universidad de Piura.

4- Pozo, J.I. (1996). “Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje”. Madrid: Alianza Editorial.

5- Sandoval,M; Lòpez,,M.L; Miguel, E; Duran, D; Giñe, C; Echeita, G.2002-Contextos Educativos. Volumen II. 229

6- UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: ACCESO y CALIDAD. Salamanca, España: UNESCO.Gentry, J. A y Helgesen, M. G ( 1999 ): “ Using Learning Style Informatión to improve the Core Financial Management course”